PERSPECTIVAS
Las perspectivas son diferentes intentos de explicar el fenómeno organizacional, se caracteriza por el uso de herramientas y suposiciones que las fundamentan. Para ellas existe un lenguaje en común lo cual hace que sea posible diferenciarlas. Las organizaciones como se ha estudiado anteriormente cuentan con varios aspectos, entre algunos y los más importantes están las suposiciones que se tienen y se hacen sobre ellas, el mundo donde se encuentran inmersas y los métodos que se usan para estudiarlas. Shafritz y otros investigadores explican que la “Teoría Organizacional” se remonta a los días de la revolución industrial, algunos investigadores como Fayol, Weber y Taylor tienen como noción fundamental la búsqueda de la eficiencia en la organización, esto a través de técnicas y herramientas que van más allá de la intuición y la experiencia lo cual eran las herramientas tradicionales desde los inicios de dicha teoría.Esta búsqueda de la eficiencia ha tenido dos tendencias, la COOPERACIÓN el cual es un factor clave para elevar el desempeño en la organización, esto relacionado con el comportamiento humano dentro de las organizaciones y propone como parte fundamental la motivación a dicho talento lo cual incrementaría el aporte y colaboración que puedan ellos brindar a la organización. La segunda tendencia es la COORDINACIÓN, la cual asume que la eficiencia en una organización se puede lograr e incrementar si se mejora la coordinación dentro de ella, esto buscando métodos, estructuras y procedimientos convenientes para la organización.De aquí es de donde parte la primera perspectiva en el modelado de organizaciones;
PRIMERA PERSPECTIVA: LA PERSPECTIVA CLÁSICA.
Ejemplos de organizaciones hay
muchos, desde los inicios, griegos, romanos, hebreos, chinos aztecas e incas
desarrollaron nociones importantes de organización.Esta perspectiva se origina con la
revolución industrial en las primeras décadas del siglo XX y como principales
suposiciones menciona que el objetivo de una organización es económico (de producción)
y que para organizar dicho objetivo puede ser a través de investigaciones
científicas, menciona también la división del trabajo y la especialización
debido a que las gente y las organizaciones actúan de acuerdo a sus principios
económicos y racionales.Según Shafritz esta teoría solo ve a
la organización como una especie de máquina que debe lograr el mejor
funcionamiento a través del uso de todas sus partes, obreros, equipo y capital. Algunas nociones sobre dicha
perspectiva se muestran a continuación: Xenophon considera las ideas de Sócrates
como simples nociones generales de administración.
Adam Smith considera ventajoso la
división del trabajo para aumentar la productividad.
Mc Callum propone la división de
responsabilidades y un sistema de reportes que permita saber si dichas
responsabilidades son cumplidas o no.
Fayol propone principios de
administración; técnicos, financieros, contables y administrativos. Reflexiona
acerca de algunas variables como división del trabajo, remuneración del
personal, orden, equidad, disciplina entre otras.
Weber describe un tipo de idea
de burocracia a través del estudio de casos históricos de burocracia como en
los tiempos del imperio romano, egipcio y bizantino.
Taylor como el mayor
contribuyente de este Perspectiva Clásica presenta sus principios de
administración científica, bajo la premisa de que existe una mejor manera de
diseñar las tareas, se crean métodos y arreglos organizacionales con el fin de
incrementar la eficiencia y la velocidad de la producción en la organización.
Plantea como logros y/o metas de sus métodos un incremento en las ganancias,
eliminación de los sindicatos e incremento de la virtud y hábitos de ahorro de
las clases trabajadoras.
Según Taylor y sus principios de ”ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA”, los
trabajadores creen que si trabajan más producirán más y finalmente la
organización necesitara menos de ellos para producir las mismas cantidades y por
lo tanto algunos de ellos serán despedidos, describe a los trabajadores como
dominantes y egoístas y a los dirigentes como pequeños dioses. El ve a los
trabajadores destinados a ser soldados. El refuta que la adopción de nuevas tecnologías
ha traído aumento del número de trabajadores y mejoras en la producción con
productos más accesibles a las clases de menos recursos. Taylor ve en el avance
de las técnicas y no en la creación de nuevas técnicas una vía para lograr la
riqueza y el progreso del mundo, pero afirma que si esas nuevas técnicas son
probadas y practicas pueden llegar a ser mejores que las existentes.
Sostiene que la administración
científica no es una herramienta para crear eficiencia si no que ella lleva a
un cambio el cual motiva a los trabajadores a involucrarse más en el negocio,
sin embargo afirma cree que el compromiso mayor venga de los gerentes y
administradores los cuales tendrán algunas tareas específicas para lograr que
esa motivación sea posible.Como 1era. Tarea habla de la
selección científica del trabajador y su preparación. La 2da. Tarea dice que ellos deberán juntar el
conocimiento el cual está en la cabeza de los trabajadores, este, expresado por
medio de reglas, leyes y fórmulas matemáticas. La idea fundamental de usar este
conocimiento es mejorar el rendimiento de dichos trabajadores.La 3era. Tarea recomienda dar
incentivo a los trabajadores que se acerquen a la administración científica. Si
mejoran su conocimientos y aprenden
nuevas técnicas esto mejorara su rendimiento y por ende sus beneficios.Y la 4ta. Tarea dice que deberá existir la división del trabajo, se
propone que el trabajo sea compartido con la gerencia de manera que las partes
se critiquen mutuamente cuando vean fallas. .Algunas críticas encontraron aspectos
negativos en las proposiciones de Taylor
en la administración científica en cuanto a la disminución y limitación
de la iniciativa de los trabajadores, a lo cual el respondió que si se dejaba
actuar a los trabajadores voluntariamente y estos pudieran probar que sus
nuevos conocimientos y técnicas son mejores que las existentes estas serían
adoptadas y ellos compensados por tal esfuerzo.Esta Perspectiva clásica hace más énfasis en el
principio de coordinación que de cooperación y es hasta que surge la Perspectiva
Neoclásica que el trabajo es fundamentalmente empírico y de nociones limitadas.
ÁRBOL DE REPRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN: TEORÍA CLÁSICA
Click aqui: para ver en tamaño real
Las perspectivas son diferentes intentos de explicar el fenómeno organizacional, se caracteriza por el uso de herramientas y suposiciones que las fundamentan. Para ellas existe un lenguaje en común lo cual hace que sea posible diferenciarlas. Las organizaciones como se ha estudiado anteriormente cuentan con varios aspectos, entre algunos y los más importantes están las suposiciones que se tienen y se hacen sobre ellas, el mundo donde se encuentran inmersas y los métodos que se usan para estudiarlas. Shafritz y otros investigadores explican que la “Teoría Organizacional” se remonta a los días de la revolución industrial, algunos investigadores como Fayol, Weber y Taylor tienen como noción fundamental la búsqueda de la eficiencia en la organización, esto a través de técnicas y herramientas que van más allá de la intuición y la experiencia lo cual eran las herramientas tradicionales desde los inicios de dicha teoría.Esta búsqueda de la eficiencia ha tenido dos tendencias, la COOPERACIÓN el cual es un factor clave para elevar el desempeño en la organización, esto relacionado con el comportamiento humano dentro de las organizaciones y propone como parte fundamental la motivación a dicho talento lo cual incrementaría el aporte y colaboración que puedan ellos brindar a la organización. La segunda tendencia es la COORDINACIÓN, la cual asume que la eficiencia en una organización se puede lograr e incrementar si se mejora la coordinación dentro de ella, esto buscando métodos, estructuras y procedimientos convenientes para la organización.De aquí es de donde parte la primera perspectiva en el modelado de organizaciones;
PRIMERA PERSPECTIVA: LA PERSPECTIVA CLÁSICA.
ÁRBOL DE REPRESENTACIÓN Y EXPLICACIÓN: TEORÍA CLÁSICA

No hay comentarios:
Publicar un comentario